lunes, 30 de mayo de 2011

Redes Sociales: su importancia en el 15 M . Almudena García


Desde el pasado 15 de mayo España vive un momento único en su historia. Miles de ciudadanos han salido a la calle para reivindicar una democracia autentica y luchar por sus derechos. Todo esto de manera pacífica y con repercusiones innumerables a nivel mundial. ¿Cómo han influido las redes sociales en el surgimiento de todo este movimiento?
Comenzaremos por el origen. El día 15 de mayo la plataforma política Democracia Real Ya congregó una manifestación en toda España. Para ello utilizó las redes sociales como una manera de hacerse publicidad, y de informar a la gente sobre esta iniciativa. Gracias a las redes sociales, además, antes de realizarse la manifestación se pudo conocer un número aproximado de personas que iban a congregarse en estos 60 puntos de la geografía española.
Los 40 de sol y las redes sociales. La madrugada del 16 de mayo, alrededor de 40 jóvenes deciden acampar en la madrileña puerta de Sol para seguir con la protesta comenzada el día 15. Esa misma mañana, fuerzas de la seguridad del estado les intentan desalojar. A través de las redes sociales, más concretamente de Facebook y Twitter, se hace un llamamiento a los jóvenes de Madrid que apoyan el movimiento Democracia Real Ya, para que acudan a la plaza de Sol. Esa noche son 200 los que acuden a la plaza y comienza la organización en grupos de debate , comisiones y asamblea diaria.
Los días siguientes, ya no es Sol la única plaza ocupada, alrededor de unas 50 ciudades de España y otras 50 del extranjero se unen a la Acampada comenzada en Sol. De nuevo las redes sociales son las que  se empiezan a mover para congregar mucha más gente. La noche del viernes al sábado (jornada de reflexión) miles de personas se congregan en casa una de las plazas de España donde se mantiene vivo el movimiento.
Consolidación del movimiento 15 M. Después de una tremenda difusión en las redes sociales el movimiento se consolida apareciendo en los blogs. Más de 100 blogs en la última semana se han creado única y exclusivamente a favor del movimiento 15 M. Esto unido a la importancia y relevancia que los medios de comunicación le están dando a la ‘’revolución pacífica’’ son los elementos perfectos para que sea un tema relevante dentro de la Opinión Pública. Es en estos blogs donde el apoyo de periodistas, y figuras importantes  de la política y filosofía a nivel mundial pueden otorgar más peso al movimiento. Además por parte de estas figuras de prestigio comienzan a aparecer  en plataformas de vídeo como Youtube, mensajes de apoyo al movimiento.
Últimos acontecimientos en Barcelona. Tras el violento desalojo por parte de policía de la plaza de Cataluña de Barcelona hacia los manifestantes del 15 M, las redes sociales fueron de gran ayuda para la difusión de lo que estaba ocurriendo. Cientos de usuarios de Twitter demandaron apoyo para que la lucha siguiera viva en Barcelona. Y se denunciaron de manera individual las agresiones de la policía. La relevancia que tuvo el suceso, la atención de los medios de comunicación y, sin duda, la repercusión de las redes sociales hicieron que esa misma noche se congregaran en Plaza de Cataluña 15 mil personas.
El 15 M es por tanto un claro ejemplo de cómo la influencia de las redes sociales puede intervenir en la Opinión Pública y en las reacciones de la gente. Tomándose como precedente las revoluciones en los países árabes en el Norte de África.
Lo ocurrido pone de manifiesto la consolidación de Internet como un medio de manifestación y actuación de la Opinión Pública; algo con lo que los políticos y grandes multinacionales deben contar.

domingo, 22 de mayo de 2011

Quinto programa de ¡No hay color! 20/05/2011




Contenido del programa ¡No hay color! nº 5 (65')

1. Sintonía. Presentación.
2. Noticias: a) México y la aprobación de la Ley de Derechos Humanos; b) John Santacana: el esquiador invidente; c) Brasil y los JJ.OO.
3. Música: "Bolivia querida" Amaru.
4. Reportaje: La Puerta del Sol
5. Música: "Meninos da Rúa" Marwan.
6. Coloquio: los cantautores
7. Música: "Rainbow" Ruthie Foster
8. Información PIV - UCM 
9. Música: "Until is time for you to go" Emile-Claire Barlow
10. Cultura: Libros a) "Mi visión del Islam occidental" Tariq Ramadan; b) "Las razones del libro (Futuro presente y pasado" (Robert Darnton)
11. Sintonía. Despedida. Cierre 


Una película: Agua (Deepa Mehta). Sally Zurita


Agua (2005)
Directora: Deepa Mehta
Guion: Anurag Kashyap (diálogo), Deepa Mehta
Actores: Lisa Ray, John Abraham y Seema Biswas

La descripción del relato melodramático, duro y necesario, sobre la situación padecida por las mujeres en la India durante 1938, que la directora Deepa Mehta realiza es elocuente, para retratar el trasfondo de la religión, en este caso la hindú, utilizando el cine como denuncia de las consecuencias que acarrean llevar al extremo grandes religiones existentes en el mundo y que muchas veces son malinterpretadas y radicalmente llevadas a cabo con reacciones que dañan a la integridad de los seres humanos.
En este caso es el hinduismo, el que es malinterpretado por las propias mujeres de este país, que se adhieren a todo en cuanto dicen los textos sagrados por temor a no traicionar su religión o renegar del mismo, manteniendo una tradición dañina para ellas mismas, tal es el caso de encerrar a la mujeres que queden viudas y que a día de hoy se continua manteniendo. Otro hecho impactante es el contraer matrimonio a tan corta edad; hoy ya este hecho ya está prohibido, pero aún así no deja de ser un hecho triste y preocupante que se violasen durante años uno de los principales derechos del ser humano, el de poder ejercer su niñez de una manera plena, siendo alarmante que no se haya penalizado y se hubiera omitido tal hecho, por otros intereses.
Aunque este film sea situado en 1938, las situaciones en muchos lugares del mundo poco han cambiado, por lo que es bastante comparable con la actualidad, pues el fomento de la ignorancia como la reclusión de las viudas, el hecho de convertirlas en mendigas y prostitutas, en diferentes maneras aún continua en pleno siglo XXI, y se sigue estableciendo el dicho “ojos que no ven corazón que no siente”, por la ONU entre muchas organizaciones que deberían ante todo velar, porque los derechos básicos de todo ser humano se respeten en todos los rincones del mundo.


Seminario sobre el mestizaje en Brasil

La investigadora brasileña Liv Sovik acudió al Centro Social, antigua Tabacalera, en el barrio de Lavapiés, en el centro de Madrid.
En una sala reducida y un ambiente bastante familiar, comenzó su exposición tratando la convivencia interracial en Brasil mediante un arte tan expresivo y representativo en el país, la música.
Todas las sensaciones que afecten al ser humano se pueden mostrar con la música. Esta es una manera natural, ejemplarizada y fiel de enseñar la realidad. La Música de Ipanema es de las más representativas y nos enseña el mestizaje, que la investigadora dedicó varios años a estudiar, y nos habla de cómo es Brasil.
Además destacó a la cantante Daniela Mercury, de raza blanca, que ayudó con su música a la integración de las distintas etnias que habitan el país carioca. De entre toda su discografía mostró la siguiente canción:

O canto da cidade
(Tote Gira / Daniela Mercury)

A cor dessa cidade sou eu
O canto dessa cidade é meu

O gueto, a rua, a fé
Eu vou andando a pé
Pela cidade bonita
O toque do afoxé
E a força, de onde vem?
Ninguém explica
Ela é bonita

Uôô, verdadeiro amor
Uôô, você vai onde eu vou

Não diga que não me quer
Não diga que não quer mais
Eu sou o silêncio da noite
O sol da manhã

Mil voltas o mundo tem
Mas tem um ponto final
Eu sou o primeiro que canta
Eu sou o carnaval


Boliviana, luego ignorante. Sally Zurita

 

Un inmigrante boliviano, aparte de un equipaje convencional el cuál carga a su llegada a España, asume otro peso social adquirido, que se resume en la desvaloración de sus méritos académicos desarrollados en su país de origen, cuyas ideas se extienden a la visión sobre los inmigrantes centroamericanos y sudamericanos en general.

Como consecuencia de la desinformación brindada por los medios de comunicación y el poco interés por desetiquetarnos del término “tercermundistas”, a nadie le importa el nivel educativo del inmigrante. Da igual que seas doctor o ingeniero, eres inmigrante.                    
Suele ser común que, aún en pleno siglo XXI, se sigan ignorando aspectos positivos de los países de América Latina. A esto ha contribuido también la burocracia y los grandes intereses, que llevan a la discriminación en cuestiones sociales, sobre todo laborales, con respecto a los extranjeros.

La burocracia también se extiende con trámites de homologación, ya sea en estudios primarios o universitarios, los cuáles tienen una demora de incluso años, por lo que muchos profesionales abandonan antes de finalizado el papeleo y deciden desempeñar otro tipo de trabajo, que en muchas ocasiones dista mucho de sus estudios previos. Es muy común que un inmigrante con estudios universitarios trabaje en un empleo poco cualificado, ante la ausencia de su título homologado. Este problema de la poca cualificación afecta por igual a españoles e inmigrantes, si bien es más grave en el caso de los que vienen a un nuevo país, con la esperanza de mejorar su posición.

Son muchos Latinos cualificados encontrados en España, que luchan imparablemente para que este país reconozca su profesión y poder ejercerla; así también se ahonda más el problema al existir una discriminación derivativa según la carrera, que se desea homologar.  Una situación perjudicial en tiempo y dinero, por lo que, según un informe de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), son más de la mitad de inmigrantes que trabajan por debajo de su cualificación.
Es necesario incidir, con el enfoque que dan los medios de comunicación hacia América Latina, pues afecta no sólo de gran manera al aspecto laboral, también es negativo para la integración de los inmigrantes dentro de la sociedad española siendo un factor añadido a los problemas de racismo, conllevando a problemas de respeto en diferentes círculos sociales, siendo uno de ellos la propia universidad. Todo esto ocurre por la falta de información o reiteración constante de aspectos negativos a la que nos vemos constantemente expuestos.

El fin es establecer un bienestar de la sociedad en general respetando los valores humanos y sociales, para que no exista ningún tipo de discriminación; de esta manera, aquellas personas que llegan a España buscando mejores oportunidades como profesionales pueden ejercer su carrera, ya que -como todos los que hemos sido estudiantes sabemos y entendemos-  hacerse con un título universitario significa sacrificio, tiempo y dinero. Es un derecho justo la habilitación como profesionales para poder aspirar a un trabajo cualificado sin que los Estados pongan trabas sólo por el hecho de haber estudiado en un país en “vías de desarrollo” o “tercermundista”.


Indigenas hoy. Araceli Oliva Cazorla

En América perviven hoy en día muchas poblaciones de nativos. Estos pueblos han sido discriminados al considerarlos inferiores al resto de la población. Este hecho se refleja en matanzas, la existencia de trabajos serviles, entre otras muchas formas de injusticia contra ellos. El propósito de aquellos que discriminan a estos pueblos es lograr que se adapten a las culturas que tienen hoy en día la población, criolla en su mayoría, en América. Sin embargo los indígenas se han aferrado a la defensa de su identidad y a un reconocimiento por parte de los estados a los que pertenecen. Las reivindicaciones han sido muchas y se han traducido en movimientos como el quizás más conocido, Ejército Zapatista de Liberación Nacional (ELZN). Este movimiento fue en sus inicios una organización armada mexicana, la cual tenía como finalidad crear a través de una revolución socialista, una sociedad más justa. En la actualidad ya han abandonado las amas y su lucha consiste en recorrer las comunidades indígenas para expresar su apoyo, crear cooperativas con la intención de lograr un comercio justo. Las lenguas indígenas son también despreciadas, son una expresión de vulgaridad y corresponden a las clases empobrecidas. Un americano de clase media-alta puede hablar varios idiomas y entre ellos no estar una lengua indígena, ya que no se valora como se merece. 
Los distintos grupos étnicos han reivindicado desde el respeto a sus derechos culturales hasta la autonomía política. Es entonces cuando los indígenas han visto la necesidad de ser representados en la política y en ese intento nacen líderes indígenas candidatos a ocupar la presidencia de los distintos países de América. En Bolivia se dan estas circunstancias que acabaron con la subida al poder del primer presidente indígena en la historia de Bolivia. Evo Morales predicaba una defensa de los derechos de los indígenas, además lideró gran parte de las protestas que reclamaban la recuperación de la propiedad estatal plena del gas y otros hidrocarburos, dados en concesión a privados. En 2005, Evo Morales llegó a la presidencia de la república de Bolivia. Entre los méritos que se le atribuyen a Evo Morales está el haber llevado a cabo una nueva constitución aprobada en referéndum con un 90,4% de participación el 25 de enero de 2009. Este reconocimiento establece los siguiente cambios: Una cuota de parlamentarios indígenas; un sistema judicial indígena campesino, al mismo nivel que la justicia ordinaria, junto con un nuevo Tribunal Constitucional Plurinacional que tendrá que elegir miembros de los dos sistemas; el derecho a la autonomía y el autogobierno indígena, junto con el reconocimiento oficial de sus entidades territoriales e instituciones; y la propiedad exclusiva de los indígenas de los recursos forestales de su comunidad. 
Las políticas que ha llevado a cabo Evo Morales pueden ser discutidas desde distintos puntos de vista, pero parece ser un hecho innegable el sentimiento de los indígenas de saber que pueden lograr hacer escuchar sus voces. Los indígenas no se mantienen en silencio cuando observan que sus intereses o poblaciones están en peligro, y así lo han manifestado con la intención del gobierno de realizar una represa en una zona en la que habitan poblaciones de nativos. Indígenas Tsiminane Moseton no permitirán que este proyecto se realice sin una previa consulta popular en la población. “Hemos escuchado al presidente decir en su discurso durante la firma del convenio con el Banco Mundial que ‘sí o sí’ se va a construir la represa El Bala, esto significaría el juicio final de los pueblos indígenas que estamos en esta zona, para nosotros estos megaproyectos no son un desarrollo sino nuestro exterminio”, expreso Caimini, líder indígena. 
En un mundo globalizado es difícil que las minorías logren mantenerse con sus características culturales propias, en cambio si las mayorías lograsen ver a estas minorías como una gran riqueza cultural que aún mantenemos, podrían convertirse en un espejo donde ver nuestro yo más humano y primitivo.

sábado, 21 de mayo de 2011

Una noche para empezar un futuro. Susana Mateos


Aquí está mi testimonió del día de ayer, viernes, en la concentración de Sol. Yo llegué allí sobre las 21:30 y eso estaba a rebosar, los sondeos dicen que había aproximadamente 30.000 personas, no cabía allí ni un alfiler. Estuve pasándome por las comisiones echando una mano con la cocina, recogiendo firmas, limpiando y mas o menos lo que se podía, pero lo llevan todo muy bien organizado. A las 00:00 comenzó el conocido "grito en silencio" que consistía en ponerse un trozo de cinta aislante en la boca y estar un minuto en silencio (campanada a campanada, como en nochevieja) para hacer un llamamiento a la reivindicación pacífica y porque a esa hora comenzaba la Jornada de Reflexión, que ya sabéis que la Junta Directiva había prohibido la concentración a partir de esa hora. Fue sobrecogedor, una plaza tan grande y tan llena de gente con las manos arriba y en silencio, y cuando terminó el minuto estalló una ovación ensordecedora que se te ponían los pelos de punta, os lo juro. Todos a una, cantaba la gente "ahora somos todos ilegales". Efectivamente, no hubo desalojo, no hubieran podido aunque hubieran querido, eso estaba lleno de gente pacífica ejerciendo su derecho de manifestarse. Emocionante de verdad, si logramos seguir tras las elecciones de mañana, estaremos marcando un rumbo hacia algo que puede ser maravilloso. Esto no tiene precedente y yo confío en salir adelante y construir entre todos un mundo mejor. Es posible. Después de las 00:00 todo siguió igual de lleno, gritos y cánticos por todas partes, y pancartas que emitían todo tipo de mensajes y llamadas de atención a esos dirigentes que nos han dado la espalda durante tantos años. Da gusto ver a la gente tan unida, me siento muy orgullosa, de verdad. Hubo un cartel con un mensaje que me pareció muy representativo: "Si no tenemos miedo, ellos no tienen poder". Qué más se puede decir.
Tras esto, las comisiones siguieron trabajando y la gente hablando y cantando. Hoy han dicho en la prensa que durmieron 16.000 personas en Sol, más que todos los días anteriores. Hoy sábado, sigue la concentración y cada vez hay más gente en Sol, pero no se celebran asambleas, en respeto a la Jornada de Reflexión. En la plaza hay miles de personas que están reflexionando, pero nadie intenta convencer a los demás de que voten a tal o cual partido, ese no es el objetivo. Además, la policía solo tiene orden de intervenir si se producen altercados, cosa que no va a ocurrir porque todos estamos de acuerdo y unidos ante una causa, la misma independientemente del partido al que estemos afiliados: mejorar España, nuestro país. El de todos.

domingo, 15 de mayo de 2011

África enmascara Madrid

Esther Molina, Hugo Jiménez y Juan Antonio Lopesino

La exposición África: Objetos y sujetos se expuso hasta el 1 de mayo en el museo Fernán Gómez, ubicado al comienzo del eje cultural Prado-Recoletos, en los Jardines del Descubrimiento.
Cultura es todo lo que no es Natura. Con esta afirmación, intencionadamente genérica, definen los antropólogos sociales y los sociólogos el entorno cultural creado por el hombre, desde la elaboración de la herramienta más rudimentaria hasta las Bellas Artes.
Muñeca Chopi. Mozambique s. XIX
La selección tradicional muestra 137 objetivos representativos de 56 grupos étnicos de 25 países, contextualizados con fotografías o retratos que ilustran cada una de las culturas o grupos étnicos representados en la exposición, vinculándose el objeto con el sujeto. Los objetos trasmiten información acerca de su uso y su función, pero también del africano y la cultura de la que forma parte.
La exposición hace un cuidado recorrido por el pasado, el presente y el futuro de la cultura africana relacionando cada pieza con su autor y contextualizando las obras expuestas con la mayor precisión posible, de tal manera que permita entender un poco mejor las peculiaridades de este fascinante y desconocido continente.
Entre los objetos más destacados de la exposición se encuentran los dedicados a los rituales, vehículo de unión entre el mundo de los humanos y el mundo de los espíritus. De esta forma se convierten en el medio para dominar y manipular a los espíritus y fuerzas invisibles.
Otro de los objetos que dan color a la exposición son las máscaras, que pueden cumplir diversas funciones. Su uso más generalizado son los ritos de iniciación en diferentes etapas de la vida, pero otras están presentes en la legitimación de la autoridad pública, con motivos de la entronización o glorificación del poder del rey.
Solo se permitía a los hombres y jóvenes iniciados el conocimiento de sus secretos, estando excluidos las mujeres y los niños, que sólo las podían contemplar durante la celebración de las mascaradas. La visión de la máscara podía llegar a ser más peligrosa que tocar o ingerir algo.

 
La máscara está diseñada para cubrir la cara o la cabeza, y se complementará con el traje que ocultará todas las características reconocibles del portador. El enmascarado adquiere temporalmente una nueva forma y personalidad, no habla ni actúa como en su vida ordinaria, no hará ningún gesto por el que pueda ser reconocido por el resto de su comunidad, sino que se transforma para dar vida a un nuevo personaje que le impide ser el mismo. Por un lado niega la identidad individual, al mismo tiempo que proclama una identidad colectiva.
Cuando finaliza la celebración, las máscaras adquieren una forma estática, aunque continúan conservando su carácter sagrado, siendo tratadas con sumo cuidado hasta el año siguiente cuando llegue el momento de la próxima revitalización.
En algunas áreas geográficas las máscaras están cada vez más influenciadas por la contemporaneidad y la modernidad, lo que impone abordar las tradiciones como prácticas heredadas de tiempos antiguos.
Los Konso de Etiopía, los Zaramo de Tanzania y otros grupos de África Oriental tienen figuras de gran tamaño utilizadas para señalar los recintos funerarios de personajes ilustres.


Además se ofrecieron talleres para los asistentes al museo. El primero de ellos uno familiar, “La máscara de mi familia”, enfocado a niños de entre 6 y 10 años. Los más jóvenes encontraron la ocasión de trabajar como antropólogos al investigar las funciones y origen de las máscaras procedentes de África.
También se pudo disfrutar de un Cuentacuentos africano, en el que a través de cuatro cuentos africanos se acercó a los más pequeños a los elementos culturales de la parte occidental del continente.
Otros dos talleres se dirigían a los adultos, el primero de ellos, “Enmascarados. Realiza tu propia máscara africana”, que daba la posibilidad de crear tu propia máscara para que después fuese expuesta de forma virtual en la Web del museo. Con el segundo taller, “Percusión” se cerraba el ciclo de actividades, en el que se pudo disfrutar del ritmo de los tambores.


A ciegas: Un día en la vida de un invidente

Por Susana García Mateos

Suena el despertador. Una voz anuncia que son las siete de la mañana. Rodrigo se revuelve entre las sábanas, perezoso. Remolonea. Entre grandes bostezos suele apagar el despertador pasados diez minutos. De la cocina percibe el delicioso aroma del café recién hecho y escucha la lluvia golpear fuertemente contra las ventanas. Lentamente se incorpora y empieza a vestirse. Es lunes, un día como cualquier otro en la vida de Rodrigo, invidente desde los trece años y a punto de cumplir cincuenta.
Lleva una vida de lo más normal, no tiene familia, pero afirma que no quiso formarla porque siempre ha sido muy independiente. Prejubilado, viaja mucho y se desenvuelve con soltura en todos los ámbitos de su vida. “Ser ciego es como cualquier otra cosa: el cuerpo se adapta, te acostumbras”. Suele llevar una rutina de vida bastante tranquila y relajada, aunque según él también le gustan las emociones fuertes de vez en cuando. Todos los días, tras levantarse de la cama, lo primero que hace es alargar el brazo hacia la derecha hasta palpar una bata granate que reposa en una silla, al lado de la cama. “Suelo dejar las cosas siempre en el mismo sitio, eso lo hace todo más fácil”, comenta. Una vez se ha puesto la bata, se incorpora y sus pies se hunden en unas cómodas zapatillas de andar por casa sin la menor vacilación. Seguro de sí mismo, en apariencia más que cualquier persona con plenas capacidades visuales, aunque también dice que tiene sus miedos. No se molesta en coger el bastón, simplemente roza sus dedos con la pared de papel pintado de azul que decora su dormitorio para guiarse, y comienza a andar hacia el pasillo. Sus dedos van trazando ondas y levanta la mano cuando se topa con las marcas de otras puertas en su recorrido hasta la cocina. Allí se encuentra a Nana, su asistenta, con la que comparte únicamente las primeras y últimas horas del día. Según él, no necesita más. Ella le coge suavemente del brazo y le acerca a la mesa donde le espera un café y un par de tostadas. Sin ni siquiera probar nada, le pregunta si ha comprado un café diferente. Y efectivamente, así es. El olor no era el mismo de siempre. Desayuna tranquilo mientras pasa las yemas de sus dedos por un libro situado a su izquierda, escrito en braille. “Me encanta leer”, asegura.
Después del desayuno, su día es como el de cualquier otra persona. Se ducha, ayudado por su asistenta, se viste con calma y sale a dar un paseo por la mañana. Se orienta con ayuda del bastón y reconoce todos los lugares por los que pasa. Resulta asombroso ver la destreza con la que se maneja por su barrio. La gente le saluda al pasar, le conocen. Y él a ellos. De la panadería llega un olor que recuerda al pan recién hecho, pero él asegura que a esa hora del día el horno está repleto de torrijas, dada la época del año. Su pasatiempo favorito es sentarse en un banco del parque en silencio y disfrutar de todo tipo de sonidos: las risas de los niños en el parque, un músico que toca el saxofón a poca distancia, las voces de parejas de enamorados que pasean tranquilos y millones de cosas más. Vuela su imaginación.
Transcurridas un par de horas, regresa a casa y compra el pan en una pastelería cercana. La dueña le saluda con alegría, es uno de sus clientes habituales. Saca un monedero y comienza a palpar una por una varias monedas para reconocer su valor. Es un procedimiento sencillo para él.


Por la tarde, sigue siempre la misma rutina: los lunes y los miércoles le gusta sentarse en una cafetería cercana al Retiro para escribir. Lleva unos años redactando su vida, paso por paso, año tras año. Confiesa que le encanta escribir, aunque no tiene ambiciones de publicarlo, es algo que hace por y para él. Los martes y los jueves queda con una vieja amiga suya, María, con la que ha compartido muchos momentos a lo largo de su vida. A modo de anécdota, dice que la última vez que quedaron le costó reconocerla porque el perfume que ella solía usar había sido sustituido por otro que le acababan de regalar. En su casa, tiene un reloj de cuco que le avisa con el tiempo justo para llegar a las citas con María.
Los fines de semana los dedica por entero a viajar a una casa que tiene en Ciudad Real, en la cual disfruta de la naturaleza, otro de sus hobbies. Espera en la estación a que pase su tren, que reconoce con ayuda de las personas que, como él, están esperando en el andén, aunque no siempre es necesaria ya que él mismo reconoce el sonido del tren al frenar y que siempre pasa a la misma hora. Reconoce que, al principio, se perdía con facilidad, pero con el tiempo ha aprendido a desenvolverse en el campo con tanta soltura como en la ciudad.
Un día al mes sale a comer a su restaurante favorito. Siempre pide el mismo plato, pero hace unas semanas que no va. El motivo es que la última vez al probar la comida notó algo diferente en el sabor, aunque los ingredientes seguían siendo los mismos. Le preguntó a la camarera el motivo y ella le contó que habían cambiado de cocinero. “Soy un hombre de costumbres, no me gustan los cambios”, afirma entre risas.
Todas las noches, a las once en punto, se sienta en su antiguo sofá orejero y escucha las noticias del día por la radio. Le gusta estar informado de lo que pasa en el mundo. Después de eso, cambia de emisora para escuchar durante un rato antes de acostarse un programa diario de música clásica. Es su manera de relajarse. ¿Perro guía? Nunca lo ha necesitado, no le gusta depender ni siquiera de eso, aunque respeta a los ciegos que sí lo hacen. Reconoce que su bastón es una ayuda indispensable. Sin él, no sabría moverse con seguridad.
Así es la vida de Rodrigo, una persona que suple su falta de visión con gran abanico de curiosidades que sacia día tras día. Una persona feliz.
Si nos preguntan para qué sirven los sentidos, cualquiera de nosotros podría responder: El tacto me sirve para palpar, el oído para escuchar, el olfato para oler, y así sucesivamente, pero ¿qué sucede si se pierde un sentido? En el caso de la pérdida total o parcial de la visión, el resto de los sentidos se desarrollan mucho más que en cualquier persona que no tenga esa discapacidad. Es fácil deducir que un ciego tendrá que sacar mayor provecho de los sentidos restantes para compensar en cierto modo las funciones de la vista. Sin embargo, sentidos como el oído o el olfato se agudizan en ellos de manera tan intensa que la vista deja de ser necesaria. Su mano, sus orejas y su nariz se convierten en su manera de “ver”. Algo, sin duda, imposible para una persona con plenas capacidades visuales, dado que el 80% de la información que recibimos del mundo exterior es visual.
Muchos ciegos, valiéndose sólo de los oídos, pueden detectar obstáculos como muros o postes sin necesidad de tocarlos. Para lograrlo, pueden producir ruidos o sonidos, ya sea golpeando los muslos con las manos, zapateando, o golpeando consecutivamente el bastón contra el suelo. De la misma manera el sonido se expande y choca con el objeto, produciéndose un pequeño eco que regresa a los oídos, esto les permite detectar los obstáculos y hacer maniobras para esquivarlos; de ahí que se pueda decir que en cierto modo, es posible ver con los oídos. Esta habilidad parece desarrollarse más en los ciegos de nacimiento y en los que han perdido la vista a temprana edad. 
Bien es sabido que con el tacto percibimos la presión, la forma y extensión de los objetos, su aspereza, suavidad, dureza, blandura, etc. pero téngase también presente que para los ciegos, el tacto adquiere un valor mucho más notorio, pues gracias a él pueden palpar, examinar, observar y conocer una inmensa cantidad de seres y objetos.
Asimismo, gracias al tacto pueden leer y asimilar de este modo toda la información que hay en los libros.Es importante saber también que los ciegos pueden tocar instrumentos musicales y escribir en el teclado ordinario de cualquier ordenador valiéndose sólo del tacto.
Por medio del olfato los ciegos tienen acceso a un caudal de información incalculable. Gracias a este sentido perciben los diferentes olores que hay en el ambiente y pueden tener conocimiento de la existencia de muchos objetos o situaciones. Por ejemplo, según el olor que perciban a la distancia, pueden saber si pasan por una panadería, zapatería, tienda de ropa, etc. Con el olfato además es posible reconocer y distinguir alimentos, saber si un objeto es nuevo o viejo e incluso es posible identificar a las personas.
No podemos dejar de lado al sentido del gusto que a menudo es olvidado injustamente o puesto en un segundo lugar; pero en verdad es tan importante como los demás sentidos. Gracias a él nos podemos deleitar sintiendo los innumerables sabores que existen; imaginemos pues, lo vana y aburrida que sería la vida sin el gusto.
Los ciegos carecen de visión, pero esa misma carencia les hace, sin duda, apreciar y desarrollar mucho más sus otros sentidos y son capaces de disfrutar mucho a través de ellos.

Una canción: Phenomenal Woman (Ruthie Foster 2007)


Heredera de Odetta, de Tracy Chapman, de Lauryn Hill, la cantante Ruthie Foster en sus más de diez años de carrera musical ha logrado abrirse un selecto camino como cantautora y prodigiosa intérprete mezclando el gospell con el soul y en Blues en un síntesis original en cada disco. En 2009 estuvo nominada para el Grammy al Mejor Álbum de Blues por "The Truth According to Ruthie Foster".
"Phenomenal Woman" pertenece a su álbum The Phenomenal Ruthie Foster, una canción convertida en himno a la mujer en su naturalidad, lejos de cualquier truculencia. La canción refleja también su personal alejamiento de cualquier divismo.

Phenomenal Woman (Ruthie Foster)

Pretty women wonder where my secret lies.
I'm not cute or built to suit or fashion-model size.
When I start to tell them,
They think I'm tellin' lies.
I say, "It's in the reach of my arms,
The span of my hips,
The stride to my steps,
The curl of my lips."

CHORUS:
I'm a woman – Phenomenal woman.
I'm a woman. Baby, that's me.
I walk into a room Just as cool as you please
And to a man they will stand
And fall down on their knees.
When they swarm around me
Like a hive of honey bees,
I say, "It's in the fire in my eyes,
The flash of my teeth,
The swing of my waist,
The joy in my feet."

CHORUS

It's in the arch of my back,
The sun of my smile,
The ride of my breast,
The grace of my style.

INSTRUMENTAL

Now you understand Just why my head's not bowed.
I don't shout or jump about Or have to talk real loud.
When you see me passin', It oughta make you proud.
I say, "It's in click of my heels, The bend of my hair,
The palm of my hand, The need for my care."
'Cause I'm a woman – Phenomenal woman.
I'm a woman. Baby, that's me.

domingo, 8 de mayo de 2011

Cuarto programa de ¡No hay color! 6/05/2011



El cuarto programa ha sido realizado por Melanie, Mayte, Sara y Blanca (control, ¡Gracias de nuevo!)



Contenido del programa ¡No hay color! nº 4
  1. Sintonía. Presentación
  2. Noticias: a) Inmigrantes y elecciones, b) 5ª Feria de las Américas; XVº Encuentro Juvenil Generación Hip-Hop "No somos inmigrantes, sino afroespañoles"; d) Encuentro Africa existe, Facultad Ciencias de la Información UCM
  3. Música: The Four Tops "Reach Out, I'll Be There"
  4. Reportaje: "Perseguidos por su piel: albinos en África"
  5. Música: Salif Keita "La  difference"
  6. Reportaje (continuación)
  7. Música: Salif Keita "Saydou"
  8. Información del PIV Complutense
  9. Cultura: Libros Joumana Haddad "Yo maté a Sherezade"; Antonio Madrid "la política y la justicia del sufrimiento"
  10. Música: Noa y Mira Awad "A word"
  11. Despedida. Sintonía.

viernes, 6 de mayo de 2011

La posibilidad de amar


Flavia Garrigós Cabañero 

Histórica e irónicamente, el ser humano parece haberse instalado en las comodidades de su condición social y el desarrollo de su país. Cuantos más elementos beneficiosos se introducen a su alrededor, más se insinúa el menosprecio y la desafección social, preocupante en nuestros días puesto que los ciudadanos jóvenes se forman sobre las ideas informales del descompromiso y la falta de ímpetu por lo que hacen.
La sociedad puntera actual la conforman países como el nuestro, de Europa  y Estados Unidos, lo que viene a ser la parte norte, occidental, desarrollada en diferentes aspectos -no por ello mejor- y prepotente. En estos países se ofrece un gran número de opciones para conocer, para introducirse en la cultura en todas sus extensiones. En general, de lo que disponemos fácilmente es de la posibilidad de amar los aspectos culturales. Podemos amar el arte con los museos gratuitos; amar la música sin necesidad de seguir las bases convencionales y  comerciales anglosajonas; amar los propios temarios académicos  que estudiamos y luego nos harán mejores profesionales; en fin, a lo mejor lo que realmente necesitamos es volver a aprender a amar, puesto que si realmente lo recordáramos no desaprovecharíamos estas oportunidades. Nadie nunca se ha negado a que su vello corporal se erice ante una escena de teatro, ante una buena película o su banda sonora, o incluso llegar a llorar con el final de una novela que pase desapercibida en el metro. Debemos recordar cómo sentir, y aplicar su actividad multiplicada por dos, puesto que ahora todo está más cerca, todo es más posible.
Sin embargo, un hecho que nos llena de tristeza al observarlo es que la población en general no se interesa en la política, no se interesa por las causas sociales, por la naturaleza…, por ende, no se interesa por la cultura, que lo engloba todo. Además, los medios no ayudan demasiado a esta causa pues se basan en esos conceptos comerciales que llevan todo al sensacionalismo y condicionan la percepción social; no ofrecen tampoco una vía para visualizar ni la cultura ni la posibilidad de que el mundo la ame.
Más triste aún que el punto anterior lo supone la hipocresía, el egoísmo y la prepotencia de los países norteños. Disponemos de muchas características en nuestra sociedad que la hacen interesante a nivel cultural, pero como ocurre con otros aspectos, nosotros nos beneficiamos en detrimento de otros países.  Nos consideramos superiores y no lo somos por lo ya comentado. Tenemos muchas opciones culturales y no las aprovechamos. Esto nos hace egoístas, puesto que no pensamos en que otros no tienen posibilidad de acceder a los bienes que menospreciamos y que tanto costó conseguir a nuestros antepasados. Asimismo, por los aspectos mencionados -y además por el hecho de que el amor también se basa en el movimiento-, somos hipócritas: tenemos material y no lo aprovechamos, nos quejamos pero no nos movemos, creemos tener los mejores conceptos sociales y los excluimos, y un largo etcétera.

La conclusión es que necesitamos recuperar la importancia de la cultura en términos corrientes, desde sus pequeños detalles hasta los más grandes. Nuestra sociedad debe volver a amar, debe aprovechar la posibilidad, puesto que otros no la tienen. Yo tengo la posibilidad de amar y la estoy aprovechando, y tú, ¿la tienes?