viernes, 25 de marzo de 2011

Entre el silencio y la mentira, el periodismo

Joaquín Mª Aguirre (UCM)
Nos llega de México la imagen de la firma de un acuerdo institucional que abarca a distintos agentes sociales, principalmente medios de comunicación, sobre el tratamiento de la violencia. Desde que se declaró la guerra a la delincuencia organizada, México vive un conflicto permanente con más de treinta mil muertos. La situación, ya de por sí muy grave para la población, que vive puerta con puerta con el crimen y los criminales, se complica por la terrible presión sobre los medios de comunicación y los periodistas que han pasado a ser objetivo preferente de los criminales.
Como está ocurriendo en otros escenarios de conflicto, los periodistas son siempre un objetivo de intimidación y manipulación. El silencio y la mentira son las dos alternativas que el terror intenta imponer a los profesionales que tratan de describir lo que ocurre en el mundo. Entre el silencio y la mentira, el periodista presionado sufre tentaciones, la primera la de la autocensura. El instinto de conservación empieza a pesar en un entorno en el que el ejercicio de la profesión supone el riesgo de la vida. México es uno de los primeros países en el riesgo de muerte por ser periodista.

La otra tentación es el partidismo, la tendencia a desestimar las responsabilidades de las partes enmascarándolas bajo la mentira propagandística o el silencio cómplice. El ejercicio del buen periodismo suele dejar pocos amigos duraderos y muchos circunstanciales. Unos no te perdonarán que digas la verdad y otros que no aceptes sus mentiras. El intento de la manipulación, sutil o descarada, es otra forma de ataque que  periodistas y medios sufren para que no cumplan su misión esencial de informar a la sociedad. El periodismo es un compromiso ético con la ciudadanía y sus fines de libertad y democracia. Como tal debe ser entendido en su origen ya que, más allá del negocio, informar es contribuir a la construcción necesaria de un pilar básico de la democracia. Sin información, la democracia no existe; con mala información o propaganda, solo es una farsa formal.
El acuerdo especifica:

Los medios tenemos la responsabilidad de actuar con profesionalismo y de preguntarnos sobre las implicaciones potenciales que tiene el manejo de la información. Por ello, como en todas las noticias, las que involucran a las organizaciones criminales deben apegarse fielmente a los hechos, al tiempo que provean elementos contextuales suficientes para su adecuada comprensión. Tratándose de estas noticias, los periodistas y sus casas editoriales debemos estar conscientes de que los hechos pueden tener como fin primordial convertirnos en instrumentos involuntarios de la propaganda del crimen organizado.

Existe un terror inmediato, que se produce sobre el que recibe la violencia directa, pero existe un terror mediado, el que se expande a través de los medios y cuyo objetivo es la intimidación general. El compromiso de los medios, reflejado en el acuerdo, trata de no caer en ninguno de los extremos, ni en el silencio de los hechos ni en la propaganda de las consecuencias.
El Acuerdo resalta específicamente la importancia de evitar caer en el oficialismo de la información justificando o silenciando los excesos:

La información que se difunda sobre el crimen organizado debe asignar a cada quien la responsabilidad que tenga sobre los hechos de violencia. En caso de que alguna acción del Estado en el combate a la delincuencia organizada caiga en excesos, esté fuera de la ley o viole derechos humanos, siempre habrá que consignarla. Una de las funciones de los medios es consignar y denunciar el ejercicio indebido del poder. Y cuando la acción del gobierno involucra el uso de la fuerza pública, esta función es aún más esencial. Por otra parte, cuando la acción del Estado se realice dentro de la ley, debe quedar claro que la violencia es producto de los grupos criminales.

En una guerra interna, los periodistas tienen la obligación de mantener el equilibrio para evitar que los que representan al Estado caigan en las tentaciones del exceso y entren en la ilegalidad. La llamada “razón de estado” pervierte los fines al forzar los medios. Por eso, el ejercicio del buen periodismo debe estar siempre del lado de la ley, por encima del que la aplica.
El acuerdo firmado por distintos agentes sociales —medios, universidades, intelectuales— surge dentro del marco de la denominada “Iniciativa México 2011”, un movimiento social y mediático para proponer una alternativa a la imagen interior y exterior de México ante la crisis profunda en la que se encuentra. El Acuerdo tiene también detractores entre otros medios, que lo ven poco factible o interesado.
Informar sobre la violencia seguirá siendo una tarea difícil en México, pero al menos han dejado clara cuál es su postura y su voluntad. Ahora se trata de intentar cumplirlo.

* http://www.mexicodeacuerdo.org/acuerdo.pdf

Publicado en Pisando charcos 25/03/2011: http://pisandocharcosaguirre.blogspot.com/2011/03/entre-el-silencio-y-la-mentira-el.html

jueves, 17 de marzo de 2011

Amnistía Internacional. Entrevista con Safira Santos

Más de un millón de voluntarios constituyen la estructura de las ONG´s, una de las principales herramientas para la defensa de las causas sociales. Se estima que hay 40.000 ONG´s que actúan a nivel mundial y entre ellas se encuentra Amnistía Internacional que lucha contra los abusos de derechos humanos. Una de sus sedes se encuentra en Madrid y es dirigida por Safira Santos, quién a través de esta entrevista explica cómo actúa la organización.
 
¿Cuáles son las principales actividades que se llevan a cabo en la organización?

Amnistía Internacional realiza sobre todo trabajos de investigación y de denuncia de derechos humanos. Ahora mismo lo que más destaca es la campaña “Defiende Dignidad”, que trata violaciones de derechos humanos en condiciones de pobreza, falta de acceso a la vivienda, salud y desalojos forzosos, los trabajadores inmigrantes son el foco actual de información y acciones. Por otro lado se llevan a cabo movilizaciones en la calle y un permanente trabajo con escuelas.

¿En qué zonas del mundo se está trabajando?

Prácticamente en todo el mundo. No todos los años se trabaja con la misma intensidad en todos los países pero en los informes de AI se abarcan más de 150 países. No en todos existe oficina de AI pero eso no impide que se trabaje sobre ellos, es el caso por ejemplo de Irán, China o Colombia donde se actúa de forma prioritaria.

¿Qué derechos son los que mas se violan?

Depende del área geográfica de la que hablemos, pero hoy por hoy la pobreza constituye la mayor violación de derechos humanos y ese es el gran paso que queremos dar. Hoy es la violación más sangrante, representa a dos tercios de la población mundial y no afecta de modo igual a los países del norte que a los del sur como por ejemplo China es el país con mayor nivel de ejecuciones del mundo y estos datos constituyen un secreto de estado. No obstante países como EEUU donde los niveles en derechos humanos son muy avanzados, están entre los cinco países del mundo donde más ejecuciones se ordenan. Existe bastante desigualdad en función de unas partes del mundo y otras. Quizá en el ámbito de la UE es donde más avances se ha hecho, pero no podemos hablar de ninguna región que esté exenta.

¿Cuáles son los países que más respetan los Derechos Humanos?

Se detecta un nivel de violación de derechos menor en el área escandinava aunque en materia de violencia sexual contra las mujeres, en Suecia encontramos gravísimos problemas. Por ejemplo no existen cifras oficiales en materia de violencia de género en la UE. Nosotros no queremos hablar a nivel global sino de casos específicos, que son más fáciles de constatar, como el tráfico de personas, explotación sexual.

¿En qué momento se decide que hay que trasladarse al país donde se encuentra el problema?

Las misiones de investigación se prevén con mucha anticipación. Se realiza un trabajo planificado a nivel internacional que se coordina desde las oficinas de Londres, que es donde se encuentra la sede central de AI. Allí hay un personal muy cualificado que garantiza la imparcialidad de la organización y que estipula las misiones. En momentos de crisis inminente, como ha ocurrido en el Sáhara o en la operación Plomo Pulido, se pueden habilitar misiones específicas por casos muy estrictos de violación de derechos humanos. Como por desgracia hay violaciones de derechos constantemente, suele haber una planificación de 6 años en las misiones de investigación y un periodo de concreción.


¿En que consiste la forma de trabajo de Madrid?

En Madrid se trabaja sobre todo con personas voluntarias, tanto en el ámbito provincial como a nivel local. En esta comunidad hay más de 200 personas voluntarias organizadas en 25 grupos. Los grupos locales hacen un trabajo de base en los temas prioritarios en Móstoles, Leganés, Las Rozas, Villalba... y otros equipos hacen un trabajo más especializado, por países o por temas. Además en Madrid contamos con unas oficinas que dan soporte específico a los grupos en universidades como la UCM, Autónoma, Carlos III y de manera incipiente en Europea.

¿Cuál es la colaboración con otras ONG's?

En general la mayoría del trabajo que hace AI es bastante autónomo, los requisitos de neutralidad sobre los que trabaja hace que no siempre sea fácil establecer alianzas con otras organizaciones. También porque el trabajo de AI utiliza siempre la referencia del derecho Internacional. Hay otras organizaciones que hacen un trabajo muy interesante pero que sus referencias son más locales. Cada vez queremos que haya más alianzas ya que consideramos que es fundamental. En relación con la campaña “armas bajo control” que ha durado varios años entre Intermón Oxfam y Green Peace y de las cuales hemos extraído una experiencia muy positiva. En estos momentos en el marco de la nueva campaña “exige dignidad” estamos abriendo nuevas alianzas con organizaciones locales no solamente en España sino en otros países del mundo para trabajar mano a mano con esas organizaciones que protegen a quienes han sufrido vulneraciones de los derechos humanos.

¿Cómo funcionan las donaciones que se reciben de la gente?

AI se financia de manera exclusiva de las cuotas de los socios y de las donaciones que se reciben a título individual, no recibe subvenciones de gobiernos ni en España ni en otros países del mundo para garantizar la imparcialidad del trabajo de investigación y denuncia de AI, por ello son muy importantes las donaciones que se recogen ya sean de personas que hacen un ingreso a través de la web o que abonan una cuota mensual o trimestral o que hacen una donación a una mesa que haya en la calle de AI o simplemente la compra de mercadería como calendarios, agendas...es una manera de aportar un donativo al trabajo de AI. Ese es el dinero que con absoluta transparencia se dedica al trabajo de la organización.

¿La recaudación asciende en determinadas fechas del año?

Como la mayoría de las donaciones llegan de las cuotas de socios, en ese sentido tenemos la particularidad de que llegan de forma estable la recaudación de AI a lo largo del año. Si bien es cierto de que en fechas como el último trimestre del año asciende. En el periodo navideño y los primeros días del año, la compra de agendas y calendarios o la venta de lotería sí representan un pico en los ingresos.

¿Cómo funciona el AMPA de la ONG?

Se organizan a través de grupos escolares, y cuentan con la posibilidad de centros adheridos, que asumen un compromiso con los derechos humanos, y además como grupos escolares específicos que se autogestionan. Organizan sus propias actividades, es uno de los aspectos más gratificantes.

¿Cuáles son los objetivos de Amnistía para frenar la violación de los derechos humanos en los videojuegos?

En relación con los videojuegos ha habido de manera periódica informes de análisis e investigación que han ido encaminados sobre todo a valorar la legislación en el cumplimiento de la protección de los menores tanto por lo que se refiere a los identificativos de los videojuegos adaptados o no a determinadas franjas de edad como al propio contenido. Se ha considerado que este es un elemento de gran influencia para los jóvenes y que por desgracia según se ha evidenciado en los informes de Amnistía las expresiones de violencia han sido muy sangrantes por ello educar en derechos humanos es fundamental.

¿Cómo funcionan las subastas en la sección Arte implicado?

En esas subastas la mayoría de las obras están a la venta a través de la página web y otras a través de ferias en las que participa AI. Desde luego se agradecen las obras de estos artistas y que al igual que las cuotas de socios ayudan a sufragar las investigaciones.

¿Cuál fue la tarea de AI en Haití?

En el caso de la crisis de Haití lo primero que hay que señalar es que AI no hace cooperación al desarrollo. AI tuvo que realizar un trabajo de investigación de urgencia para intentar desvelar la injusticia en el reparto de la ayuda y la violencia sexual contra mujeres y niñas a raíz del terremoto.

¿AI actúa en casos como Wikileaks o los controladores aéreos?

En el caso de los controladores no hay intervención, porque aunque sea una situación caótica o injusta no existe una violación estricta de Derechos Humanos. Wikileaks es diferente porque la información que trasciende desde la entidad saca a la luz diferentes violaciones. AI pide explicaciones a los gobiernos, siempre que se ajusten a secretos de Estado y que esas violaciones atenten realmente contra los derechos humanos.

¿De qué modo trabaja AI frente al Terrorismo en España?

AI denuncia de manera reiterada en sus informes anuales la violencia que con la que ETA somete a la población civil en el P. Vasco y en España en general, alegando que un claro caso de violación de Derechos Humanos, que atentan contra la vida, como en los casos de homicidio o derecho de libertad.

¿Los casos de Pinochet y Fujimori han sido los más complicados?

En estos casos lo que ocurre es que llega más información aunque en ellos el riesgo para las personas no sea tan elevado como en otros y no se den tantas muertes. Por ejemplo el conflicto armado de Colombia donde está en serio peligro la vida de los que intentan defender a la población civil, no se muestra tanta información en los medios, pese a que el peligro sea mayor. En el caso de Pinochet se realizó un trabajo sobre el terreno de persistencia por parte de los miembros activistas de AI.

¿Qué debe hacer un voluntario para salvar a alguien de la tortura como se hizo con Luiz Rossi hace 40 años?

Se siguen manteniendo algunas de las formas que dieron lugar al nacimiento de AI, la que mencionas es la primera nominación de acción urgente. AI nació en el año 1961 mandando cartas para pedir libertad y democracia de unos jóvenes en Portugal y esto dio lugar a la forma de trabajar de la ONG. Se han creado otras formas de actuación  para presionar al gobierno, pero las cartas siguen existiendo y son fundamentales. Hay casos en los que se consigue liberar a personas con esa presión y movilización ciudadana internacional y en otros casos a los presos de conciencia se les trata mejor.

viernes, 11 de marzo de 2011

Segundo programa de "¡No hay color!" 11/03/2011



¡Escúchalo!
Nuestro segundo programa de radio, ¡No hay color!, ha sido realizado por Almudena, Marta, Antía y Belén en el control. Ha contado con la presencia de Sara. El contenido del programa ha sido el siguiente:

  1. Noticias: 1) sobre la declaración del "Plan de ciudadnía" del municipio de Leganés; 2) El Museo Thyssen  y el Instituto de Investigaciones Feministas de la UCM enseñan a ver las obras desde la perspectiva  de las mujeres; y 3) Presentación del libro de Jesús Caldera sobre el papel de la inmigración en España.
  2. Música: Ode to Divorce, de Regina Spektor.
  3. Tema del Día: La adopción. Entrevista en directo. Fundación para la Ayuda y el Biesnestar de la Infancia (Galicia)
  4. Música: Navego, de Elizabeth Ayoub.
  5. PIV: Sara Roblas: Información sobre la UCM y el voluntariado universitario.
  6. Agenda cultural: a) noticias: 1. Casa Encendida "Desaparecidos", fotoperiodismo; 2) CaixaFórum: exposición de cortometrajes  "Ventanas al mundo"; y 3) Casa de América. b) Libros: 1. La nieta del Sr. Linh, de Philippe Claudel, y Libertad en venta. ¿Por qué vendemos democracia a cambio de seguridad?, de John Kampfern.
  7. Despedida