sábado, 17 de diciembre de 2011

El choque y el miedo de la libertad, por Julud Nabeel *

Fue la primera vez que dejé a mi familia cuando fui a España. Sentí tanta alegría que con solo palabras es difícil explicarlo, no solo porque por fin iba a visitar España, sino porque mis padres creían que ya estaba dispuesta para ser responsable de mí misma, por eso me dejaron viajar sola. Desde el momento en que me despedí de mis padres en el aeropuerto, empecé a cantar entusiasmada, durante seis horas, una canción de mi cantante egipcia favorita, que es sobre una chica que está buscando la libertad, quiere ser ella misma y quiere ver con sus propios ojos; pensaba: ¡Por fin un sueño hecho realidad! ¡soy libre! Haré todo lo que quería hacer sin pedir permiso de nadie, ¡y por qué lo pido! Soy la única responsable de mi misma... de ahora en delante, eso será mi manera de vivir!
Pero, a lo largo del mes, llamaba a mis padres al día dos o tres veces -aunque muchas veces no hacía falta llamarles- para pedir el permiso de salir o hacer cualquier cosa. Cuando volví a Egipto, me encontré con unas amigas que habían viajado a EE. UU. y  Francia  y me sorprendió que a ellas también les sucediera lo mismo. Nos reímos y lo llamamos el choque de la libertad que nos asustó y nos confundió, por eso teníamos miedo... miedo de la libertad ya que no habíamos estado acostumbradas!

Me acordé de esta historia al leer la noticia de la prohibición de publicar un artículo en el diario estatal AL-AHRAM. En el artículo Los Misterios del Gas, publicado en otro diario  Al-Youm Al Sabea', el periodista habla sobre cómo la actitud de la Junta Militar es parecida a la del Régimen de Mubarak y sobre los tres tipos de bombas que se lanzaron a los manifestantes, y el periodista fue uno de ellos, el 25 de noviembre en su protesta en la plaza Tahrir en la capital: el primer tipo, el gas lacrimógeno que las fuerzas de seguridad dispararon contra los manifestantes; el segundo tipo, las mentiras de los medios que representaron a los manifestantes como criminales y que no mencionaron a los heridos ni a quienes perdieron los ojos por las balas ni los cientos asfixiados con gas; y el tercer tipo fue la bomba de "Encuesta Pública" que lanzó el presidente del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas, el mariscal de campo Mohammed Hussein Tantawi en su discurso.

El escritor de aquel artículo, el poeta egipcio Abdel-Rahman Yussuf al Qaradaui, el tercer hijo del predicador islamista egipcio, jeque Yussuf al Qaradaui, quien además de ser poeta es guionista, presentador , periodista y activista político y uno de los protagonistas de la Revolución del 25 de enero, persistía en contra de Mubarak a quien le dedicaba poemas satíricos y de agitación durante su dictadura, recibió la noticia de la prohibición del jefe de la redacción  del diario Abdul-Azim Hammad explicando que una parte de ese artículo plantea una crítica fuerte contra el mariscal Mohamed Tantaui en su propia persona. Aunque este jefe de redacción fue nombrado por el Gobierno de Essam Sharaf  en consecuencia con lo se reivindicaban de la revolución "Pan, Libertad y Justicia Social", él tuvo miedo de la libertad, y miedo de la Junta Militar, tuvo miedo de tener una opinión clara que rechaza el sistema de opresión y el control  total de la prensa prolongados desde el Régimen de Mubarak... Este jefe tuvo la oportunidad de ser libre y expresar lo que piensa, lo que ve.  Lo que me hizo preguntar si los egipcios y las instituciones estamos dispuestos a ser libres o no.


* Julud Nabeel es licenciada por la Universidad de El Cairo.

domingo, 11 de diciembre de 2011

Sueños, por Mona El Awady*


Hace unos días, he escuchado una historia sobre un joven egipcio, que se llama Khaled. Este joven ama  mucho a Egipto y no quiere vivir en otro país en todo el mundo. Khaled se siente un poco desesperado por la situación egipcia de estos días y la decadencia de la economía, de la política externa e interna, y de la enseñanza que hace que los egipcios odien leer. Así, igualmente, tampoco le gusta que alguien que gobierna a los egipcios mate a los revolucionarios. Como consecuencia, Khaled creyó que la revolución falló con la muerte sin utilidad de sus compañeros últimamente en la plaza del Tahrir, en noviembre 2011, porque el gobierno finalmente hizo lo que quiso sin dar cuenta de las peticiones de los demás. Como resultado de esta creencia, Khaled empieza a perder su fe en la revolución y en cualquier proceso de cambio a causa de la pérdida de la libertad. Por eso, Khaled quiere emigrar  a Europa y guarda su sueño de un futuro nuevo de Egipto lleno de gloria y libertad que cree que no puede realizarse. En el ultimo día quiso saludar a su país; salió por las calles hasta ver un anuncio sobre una película en que se utiliza una time machine. Khaled empieza a  imaginar que puede viajar por el tiempo, pero ¿a qué época?

Piensa en el pasado más lejano, en la época de los faraones que hicieron una civilización muy avanzada y maravillosa. Piensa en un rey que hubiera podido unir a todos los egipcios y de repente recuerda al rey Mina Narmar que se considera el primero que unió a los egipcios y unió el norte y el sur de Egipto en un solo país. Khaled cree que si Egipto de estos días hubiera tenido uno como él, se podría superar esta época tan dura, pero en el mismo momento recuerda cómo Mina luchó para realizar su deseo de un pueblo unido. Khaled siente la vergüenza de vivir con él porque no pudo continuar lo que comenzó… Piensa en otro y otro y el resultado es similar.   

                        
 Khaled cambia su pensamiento hasta una época más cercana, por ejemplo, la de monarquía, pero rápidamente recuerda a los jóvenes luchadores muy famosos de la historia egipcia, como Ahmed Orabi, Mustafa Kamil, Saad Zaguelol y cómo realizan sus metas. Khaled  sienta vergüenza; piensa en cambiar la época, a los años cincuenta y a la revolución de 1952 y cómo un grupo de jóvenes militares hacen la nueva historia de Egipto y pudieron terminar el tiempo de la monarquía y empezaron la republica. Khaled recuerda porqué esos jóvenes la hicieron, después de la muerte de sus compañeros por la corrupción de la monarquía en Palestina, recuerda a Gamal Abd el Nasser, Anwar el Sadat. Por tercera vez, Khaled sienta la vergüenza.

  
 Khaled comprende que su selección del pasado no era buena idea y como consecuencia piensa en caminar hacia el futuro egipcio, pero no lo conocerá. Para realizar eso empieza a  recordar los deseos y esperanzas que escuchó en el Tahrir. Por lo que consigue, imagina que vivirá en el año 2020. Khaled pintará un país totalmente diferente del que vivimos en los tiempos de Mubarak. Imagina que todos los egipcios vivirán en casas civilizadas y desaparecerán los barrios marginados y sus casas de maderas.

Imagina que la enseñanza pública, que está bajo la dirección del gobierno, es la mejor en el país, será más avanzada que la privada. Imagina que la gente leerá cada día como mínimo una hora. Imagina una economía muy fuerte, que depende de los egipcios, no de la ayuda de Estados Unidos. Imagina que hay muchos científicos egipcios muy famosos en todo el mundo en todos los campos de la Ciencia.
                                                           
Imagina que hay democracia y libertad en la vida política y que los jueces egipcios  son los más justos en todo el mundo. Imagina una asamblea general  de jóvenes de todas las corrientes políticas. Imagina que toda la gente trabaja y ganan lo mínimo para poder comer y vivir como seres humanos, no por debajo de ellos. Imagina que no hay mendigos.

 
Imagina que muchas turistas no vienen por nuestros monumentos, sino para ver nuestras factorías, universidades, nuestro país tan limpio, y para pasar unos días con los egipcios, que son muy buenos y los turistas les admiran. Imagina al presidente de Egipto, uno de cincuenta años como máximo, no de ochenta como en el pasado.

 Imagina que Egipto se convertirá en el ejemplo más famoso de la convivencia entre musulmanes y cristianos y vivirán según una constitución muy justa que determina los derechos y los deberes de cada uno.


 Imagina un país que respeta a los ciudadanos a través de una policía que los protegerá y no los mata. Khaled imagina muchas cosas de Egipto.


 Pero descubre que está parado en la calle, en diciembre de 2011 y no en 2020. y recuerda que tendrá un vuelo mañana y tiene que volver a su casa. Durante el camino, Khaled piensa en todos los mártires de la revolución. Desde la historia, Khaled conoce que para cambiar tendrá que luchar y luchar y no debe perder el fe en lo que cree. Khaled entra su casa y rompe su billete y decide insistir en su sueño y realizarlo. Khaled siente mucha esperanza y confianza  en el futuro y al final comprende que la gloria no se realiza con facilidad.



* Mona El Awady es licenciada por la Universidad de El Cairo

viernes, 9 de diciembre de 2011

Una mirada rápida a la situación política en Egipto, por Amr Abdel Aal Sadek


La situación de Egipto ha ido desarrollándose muy rápidamente y es difícil predecir cuáles serán los resultados. La situación en Egipto, lamentablemente, ha salido como lo estuve imaginando: la minoría de los jóvenes liberales han empezado la lucha contra la dictadora de Mubarak, por lo cual han encontrado apoyo de algunos partidos que están organizados a realizar programas concretos , los que no tienen nada que ver con lo que esperaba estos jóvenes de la revolución,  pues ahora la situación anda de mal a peor, ya que a pesar de que hemos quitado la dictadura de Mubarak, aprecio otra más peligrosa que la anterior, que es la dictadura religiosa de los Hermanos Musulmanes (H.M.) y salafista.
Pues en el referéndum pasado los H.M. han aprovechado la oportunidad de medir su fuerza y su potencia en Egipto, por lo cual ha hecho una propaganda tan inmensa para elegir" SI" a los reformas de la constitución. (Estas reformas surgidas de parte del Consejo de los militares (C.M.) que no tiene ninguna legitimidad de gobernar el país hasta el momento, pero sigue en el poder hasta ahora con el apoyo claro de los H.M. según un acuerdo de beneficios entre los dos; de su parte el C.M. va a ofrecer a ellos formar el consejo de los diputados  por lo cual formaran un gobierno en el que casi todo de sus miembros serán de los H.M. y darán todo el apoyo a una persona concreta —que imagino que será Mohamed Elawoa o Amr Mousa— para ser el presidente de Egipto; a cambio el C.M. tendrá lo está esperando que es una instalación aparte del consejo de los diputados, además un presupuesto privado para su ministerio).
Así sabemos la respuesta lógica de la pregunta "¿Por qué insistió la Junta Militar en celebrar elecciones a pesar de la deteriorada situación de seguridad y el caos de la escena política?”
La razón es que el consejo de los militares ya está muy aburrido de la revolución y de sus exigencias y aun no quiere creer hasta el momento que lo pasó en Egipto era una revolución. Y porque la revolución es la única legítima razón que ha ofrecido el poder al consejo militar, y por lo tanto los revolucionarios han perdido completamente la confianza en ellos, pues el Consejo está buscando una nueva legitimidad tiene que ser proporcionado por el Parlamento que será su fuerte colaborador. El consejo de los militares hizo todo lo posible  para  excluir a los revolucionarios de la Asamblea Popular, no aplicó la ley del aislamiento político de los miembros del Partido Nacional y les permitió formar nuevos partidos —que han sido hasta diez partidos—,  permitiendo a ellos utilizar su dinero robado del pueblo para comprar votos y entrar en el parlamento de nuevo.


Me parece que el Consejo de los militares ha estado planeando para acelerar el paso de las elecciones por este único motivo, bastante claro: la formación del próximo consejo de diputados incluyendo el resto de los miembros del partido Nacional y los Partidos islamistas, H.M. y salafistas,  en los que encontró efectivamente  socios obedientes dispuestos a hacer todo lo que se les pida con el fin de conseguir asientos en el gobierno.
Así encontramos que el beneficio de la revolución será dirigido directamente  y dividido entre dos lados mencionados antes, teniendo en cuenta que los H.M. (o los políticos islamistas en general ) dejarán a los liberales que digan lo que quieran en el parlamento sin hacerles caso, o mejor dicho, para decir que hay democracia, pero será una democracia falsa tal como la que estaba en la época de Mubarak.
En cuanto al pueblo egipcio en las elecciones pasadas, hemos encontrado que la conciencia cultural y política del grupo grande de votantes, no está interesada para nada en el programa electoral de los partidos ni en el pensamiento liberal.  Eso se debe al hecho de que, hoy en día en Egipto, la tasa de analfabetismo llega a más del 35%, y el predicador de la mezquita representa  la única manera en los pueblos y aldeas para emitir una información cultural a la gente; además debemos tener en cuenta que  la frustración que siente este segmento y les hace ansiosos por lo que los llevará al Más Allá (la otra vida), al Paraíso. Por lo tanto, el voto de esta clase inmensa de gente será dirigido a los religiosos "políticos", es decir,  a los H.M. o los salafistas.

Además hay otro grupo de votantes se basan en las familias tribales, y este fenómeno se ha generalizado al nivel de los pueblos rurales, y así se encuentra que los votantes serán dirigidos a los que representan a estas familias, independientemente del pensamiento religioso o político, teniendo en cuenta que la frustración del pueblo egipcio en el período anterior durante más de 30 años le hizo perder la esperanza en el presente y el futuro y eso se debe a la represión y  la corrupción .Además el pueblo egipcio,  por su naturaleza, tienden a los oprimidos y reprimidos, y ya que los grupos islámicos fueron el foco de esta tendencia, aquí se trata de una profunda simpatía con estos grupos.
Creo que la revolución continuará en la Plaza de Tahrir a través de millones de jóvenes liberales, que son conscientes del futuro político de este país, que aspiran al sueño de un país con democracia, libertad y justicia verdaderas, al otro lado el Parlamento que viene se convertirá a expresar las corrientes, grupos y partidos que están  presentes en la calle y reflejan la realidad dura mencionada antes del pueblo egipcio, pero este parlamento no puede pretender hablar en nombre de la revolución. Además no hay duda de que la legitimidad del próximo Parlamento procedente de las urnas, y eso le da el derecho pleno, cuando dice de los militares: "Soy el pueblo y quiero tal y tal”..., pero veo sin duda que ni el Parlamento que viene ni el Consejo de los militares pueden afirmar que uno de ellos representa la revolución.

Muchas gracias 

Amr Abdel Aal Sadek 


jueves, 1 de diciembre de 2011

I Semana Internacional de la Afrodescendencia, por Flavia Garrigós Cabañero


Flavia Garrigós Cabañero
Llegamos un poco tarde para hablar de esta I Semana Internacional de la Afrodescendencia, puesto que tuvo lugar los días 21, 22, 23 y 24 de octubre. Tal vez, justifique el retraso de este escrito, el hecho de que este mismo año, 2011, sea el Año Internacional de la Afrodescendencia, declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2009. Los actos de esta semana fueron organizados por la Secretaría de Estado de Igualdad –Dirección General para la Igualdad en el Empleo y Contra la Discriminación- y la Asociación DIASPORA’S para el Progreso, Desarrollo e Integración de las Comunidades Africanas, Afrodescendientes y Demás Colectivos Migrantes en España.
Durante estos días, se han llevado a cabo diferentes actividades. El viernes día 21, se llevó a cabo la presentación de la semana y dos charlas-coloquios, en los que participaron distintas personalidades: Laura Seara, Pedro Zerolo, Franklin Mosquera, Marcos Suka, Cosuelo Cruz, Cristina Saucedo, Juca Ferreira, Julio del Valle, Sikitu Massinmango, Francine Gálvez, Amani Konan, Abuy Nfubea y Mamadou Magassa Cisse. Sin embargo, conociendo la posición de cada uno de ellos, no se dispone de información acerca de su contribución en estas charlas, puesto que no me fue posible asistir.

Ese mismo viernes por la tarde, en el Museo Nacional de Antropología, tuvo lugar otra charla acerca de la discriminación múltiple. Ignacio Sola –Subdirector para la Igualdad en el Empleo y Contra la Discriminación-primer interventor, extrajo varios ejemplos acerca de la discriminación múltiple. Uno de los ejemplos era el caso de que una empresa afirme no discriminar, puesto que contrata a un hombre negro y a una mujer –blanca-. No obstante, no contrata a la mujer negra. Además, no existe a día de hoy ningún documento legal contra la discriminación múltiple. En el caso de nuestro país, se puede afirmar que respecto al género existe en el empleo un porcentaje de discriminación del cincuenta por ciento. Si a este porcentaje le añadimos el color, la suma lo desbordaría.
Alondra Yajaira –Activista colombiana de Derechos Humanos y Representante de Santa María Fundación- expuso, tras Ignacio Sola, el ejemplo más potencial acerca de la discriminación múltiple. Afrodescendiente, mujer, colombiana y transexual, ha sufrido discriminaciones de toda clase. Se debería resaltar un detalle: en América Central y Sur, cuanto más negra es la persona, peor es el trato, por lo general. Yajaira estuvo explicando su caso y haciendo especial hincapié en la transfobia.
Tras su intervención, comenzaría Jean-Dominique Goulihi –miembro de la Asociación OASAE de Costa de Marfil- con dos ideas centrales. La primera consistía en la afirmación de que en la administración se notaba más la discriminación que en la población en sí, refiriéndose a Europa. La segunda hacía referencia a la crisis, puesto que los políticos utilizan el racismo indirecto para conseguir votos trastocando la información y cambiando la causa o el detonante del problema.
Después, Consuelo Cruz –Coordinadora General del Observatorio Internacional de Mujeres Afro (OIMA) de Colombia- introdujo ideas tales como el olvido de los afroespañoles, las (pocas) mujeres negras legisladoras o la falta de etnoeducación. En su intervención recito un magnífico poema de Shirley Campbell titulado “Me niego rotundamente”, expuesto al final de este escrito.

 Tras esta charla, se inauguró la exposición de pintura con dos pintores africanos –Sara Lema Crespo (R.D. Congo) e Ibrahim Marong (Gambia)- y uno americano –Pedro Betancourt (Cuba)-. Respecto a los artistas, Consuelo Cruz hizo referencia, en varias ocasiones, a la falta de reconocimiento en el arte pictórico de autores afrodescendientes o africanos.

El sábado día 22, hubo un Festival Afro-Infantil, y por la tarde un Festival Teatro-Musical Afro en el Museo de América. En este segundo acto, se creó una muy buena mezcla de humor, música y danza, entre las que se puede resaltar la intervención de Pedro Betancourt, y Mariella Köhn, con su magnífica voz unida a los ritmos negros de Perú.

El domingo día 23, se llevó a cabo una muestra de cine afro en el Matadero, muy bien titulado: “Los Africanos y Afrodescendientes y la búsqueda de su espacio en el cine español.” En este acto, se expusieron dos cortos y una película. El primer corto, Protección, del director español Enrique Bocanegra, fue sorprendente, tanto por su expresión a nivel técnico que ofrecía una impresión distinta, pero acorde a lo que se venía a exponer, tanto por su resolución y por el hecho de que estuviera basado en hechos reales.
El segundo corto, Proverbio chino, del director español Javier San Román, supone una burla cómica a los tópicos improcedentes respecto a cualquier tipo de inmigrante.
La película, ganadora de tres premios Goya, fue El truco del manco, del director afroespañol Santiago Zannou.

Puesto que Enrique Bocanegra y Santiago Zannou asistieron al acto, tras el visionado, tuvo lugar un coloquio. En éste, Santiago Zannou expuso algunas ideas de las que conviene resaltar dos. Por un lado, afirmó el hecho de que cuando, por alguna extraña razón, se tiene en cuenta el trabajo de un director negro y consigue algún premio, parece cambiar de color para los demás. Afirmación en parte graciosa. De hecho, es el único director afrodescendiente en España. Por otro lado, explicó que con sus personajes africanos o afrodescendientes, lo que realmente pretende es romper con los típicos personajes que se exponen en el cine español. Por ejemplo: si en una película interviene una mujer negra, lo más seguro es que sea una sirvienta o niñera, prostituta o inmigrante pobre y que intenta buscarse la vida de cualquier forma. Por tanto, los personajes expuestos en su película dan una concepción distinta de ello.
Asimismo, se ofreció el tráiler de su siguiente trabajo, cuyo protagonista es el propio padre de Santiago Zannou, el cual también asistió a la muestra.

El lunes día 24, de nuevo en el Museo Nacional de Antropología, tuvo lugar otra charla, “Desde Gorèe: Una visión profunda del proceso de la trata de esclavos transoceánica,” en la que intervinieron Mariama Badji – miembro de OIMA-, Back Sené –de la Asociación de senegaleses en España-, Mónica Montaño –Secretaria General de FECONS  de Colombia- e Amín Arias Garabito –dominicano perteneciente a la asociación DIASPORA’S.  
La primera intervención trataba sobre los esclavos y los lugares más importantes donde se ha llevado a cabo la esclavitud, además de los cambios de ubicación de los esclavos por motivos socioeconómicos a lo largo de la historia. Este resumen acerca de la esclavitud lo llevaron a cabo Mariama Badji y Back Sené.
Mónica Montaño habló de la afrodescendencia desde el punto de vista científico respecto a la procedencia del ser humano; el reconocimiento de la africanidad global. Afirmó que, en realidad, todos somos afrodescendientes aunque no seamos negros. Igualmente, expuso ciertas consecuencias que aún perviven a causa de la esclavitud, las cuales se dejan ver sin que nos demos cuenta. Una oración destacada que introdujo en su intervención fue: “La ignorancia no es una excusa, es un pecado hoy día.” Claramente, se entiende a qué se refiere.
Después, intervino el joven escritor Arias Garabito haciendo alusión a la situación de República Dominicana y exponiendo una comparación con España. También, resaltó los hechos menos significativos que siguen alimentando la discriminación, puesto que, uno a uno, crean graves situaciones. Asimismo, expuso periodos de la historia en que los negros han tenido derechos o se los han negado.


La última charla, de este mismo día, trataba sobre los valores de la africanidad y la contribución de los afro en la construcción social.  La primera intervención fue de la actriz afroespañola Vicenta Ndongo haciendo referencia a la insistencia de la sociedad en saber la procedencia de cada africano o afrodescendiente. Igualmente, expuso los tópicos acerca del canibalismo y el nudismo en África, y la necesidad de enseñar el origen a los hijos, educados en una sociedad diferente a la de sus antepasados.
Simón Nong –Presidente camerunés de FIDI-, explicó el inicio de muchas de las corrientes tanto musicales como pictóricas, entre otras, que vinieron de la mano de africanos y, que aunque éstas han tenido éxito, no se tiene en cuenta su procedencia.
La siguiente interventora, Peggy Cabral de Peña Gómez –dominicana del Instituto de Formación Política Dr. José Francisco Peña Gómez-, abordo el tema acerca del cual la afrodescendencia es algo más que una etiqueta geográfica, puesto que también es espíritu.
La última personalidad que intervino fue Marcos Suka –Presidente camerunés de la Coordinadora Estatal de Asociaciones Africanas y Afrodescendientes en España-, expuso diferentes temas de los que conviene resaltar la influencia de Estados Unidos en África como nación ideal, es decir, la creación de un África americanizada.

Además de las personalidades que llevaron a cabo de manera oficial todas estas actividades, entre los asistentes se encontraban famosos profesores y escritores africanistas como Luis Beltrán y Justo Bolekia.  

En definitiva, se puede decir, que mantenemos una situación discriminatoria en muchos temas que necesitamos eliminar, puesto que sabemos, a causa de nuestros tantos siglos de existencia, que no mejoran en absoluto nuestra evolución. Lo primero que debemos tener en la mente es que somos personas y, como tales, queremos respeto, que sólo se consigue cuando se lleva a cabo recíprocamente.

Como dato adicional unido a ese concepto de respeto, se incluye el poema de Shirley Campbell, nombrado anteriormente.


ME NIEGO ROTUNDAMENTE

Me niego rotundamente
a negar mi voz,
mi sangre y mi piel.


Y me niego rotundamente
a dejar de ser yo,
a dejar de sentirme bien
cuando miro mi rostro en el espejo
con mi boca
rotundamente grande,

y mi nariz
rotundamente hermosa,
y mis dientes
rotundamente blancos,
y mi piel valientemente negra.

Y me niego categóricamente
de dejar de hablar
mi lengua, mi acento y mi historia.

Y me niego absolutamente
a ser parte de los que callan,
de los que temen,
de los que lloran.

Porque me acepto
rotundamente libre,
rotundamente negra,
rotundamente hermosa.

                            Shirley Campbell



Programa No hay color nº 10 (2ª temporada)

Tercer programa de la segunda temporada. Comenzamos con una invitada, Mª Teresa Cervantes Loredo, profesora de la Univeridad Autónoma de Nuevo León (México), educadora popular. La música de Club des Belugas nos permitió escuchar la revitalización de un clásico de Duke Ellington. It don't mean a thing. Los datos sobre el aborto en Latinoamérica y los datos del informe de la ONU sobre la represíon en Siria nos los trajeron Amelia y Andrea. The Four Tops nos permitieron recordar su clásico Reach Out (I'll be there). Carla nos informó sobre la exposición de mujeres fotógrafas africanas en Casa África en Canarias, un intento de reflejarse sin condicionantes tópicos ni exotismos. Hablamos del libro de John Kenneth Galbraith sobre la historia de las burbujas especulativas, de la tulipamanía holandesa en el s. XVII hasta las burbujas inmobiliarias en USA a finales de los 80. Melody Gardot nos sirvió para despedir el programa con One day. Macarena ha estado en el control.